Os dejo aquí los videos de este año del Camino Olvidado. Etapa que he realizado entre Guardo y Cistierna. 42 km de bonitos paisajes y pueblos. En años anteriores había ya cubierto las etapas entre Bilbao y Arija, y entre Aguilar de Campoo y Guardo.
Disfruto muchísimo del Camino Olvidado. Me encanta la tranquilidad de esos campos, los pequeños pueblos. Todos los años me escapo unos días para descubrir partes del camino.
Hace tiempo ya que tenía ganas de subir por esta zona del límite de Gipuzkoa y Navarra. En particular, la subida a Bianditz, que ofrece unas preciosas vistas. Desde las Landas hasta Aitzgorri.
Fin de semana a Ponferrada para participar con la coral Aita Garayoa en el III Festival de Habaneras de Ponferrada. Ocasión fantástica para visitar esa interesantísima tierra.
Desde el impresionante paisaje de Las Médulas, al Castillo de Ponferrada, sin olvidar el gran ambiente de la parte vieja de Ponferrada, todo en compañía de un grupo maravilloso.
El seis de agosto, Hiroshima homenajea a las víctimas de la bomba atómica que fue lanzada en 1945.
Entre 100 mil y 150 mil personas perecieron a causa de la bomba y sus secuelas. La ciudad entera borrada del mapa.
En el museo que se encuentra en el parque de la paz, junto al emblemático edificio de Hiroshima, se recogen testimonios de supervivientes, ropas, utensilios que fueron afectados. Se hace uno perfecto cargo del horror que se padeció.
La ceremonia se inicia a las 8:00 AM, con discursos de personalidades, a las 8:15 hs. (Hora de impacto de la bomba), la ciudad se paraliza, con el el uso de la campana de fondo, debidamente amplificada para toda la ciudad. Es un momento muy emocionante.
Esta fecha es aprovechada también por grupos anti nucleares y pacifistas que se manifiestan alrededor del parque.
El día se cierra con la fiesta de las linternas. Farolillos que se sueltan en el río al anochecer, con música electrónica.
Con objeto de recordar y homenajear a los antepasados del pueblo de Resoba, cada año se realiza una ruta por los mismos senderos que utilizaban para acudir a las ferias en las que se intercambiaban productos. Una ruta dura, pero que transita por bellos parajes del Parque Natural de Fuentes Carrionas.
Mucho tiempo antes fueron los romanos quienes utilizaron esos valles para avanzar en sus luchas de las Guerras Cántabras. Todavía quedan vestigios de calzadas y puentes.
El paso desde la zona palentina a los valles cántabros, se realiza por un precioso collado a 2000 m. de altura, desdeel que se tiene una privilegiada vista de los picos de europa.
Una jornada de disfrute en compañía de buena gente, que seguro repetiremos.
Tres días, basta con eso, para pasar un tiempo fantástico por la provincia de Burgos. Es increible la cantidad de lugares interesantes que tiene esta provincia.
Comenzamos el miércoles 27 de junio por el Museo de la Evolución Humana en Burgos. El edificio es muy interesante, y la exposición recoge mucha información de las excavaciones de Atapuerca. Merece la pena.
De ahí, iremos a Covarrubias, donde comeremos. A la tarde, visita guiada por el pueblo, disfrutando de las casas típicas, la torre de Dña. Urraca, la Colegiata…
Más tarde ofreceremos un concierto en la Colegiata. El público pareció disfrutar. Tras el concierto iremos a Silos, donde dormiremos.
El jueves 28 iremos a visitar la ciudad romana de Clunia Sulpicia. Muy interesantes restos arqueológicos de lo que fue una importante ciudad en tiempos romanos. El teatro es impresionante, y además tiene una magnífica sonoridad (la probamos).
Tras la visita, comida en Salas de los Infantes y vuelta a Silos. A la tarde escuchamos a los monjes cantar vísperas en gregoriano. Cuando terminan, nosotros también ofrecemos un breve concierto de música religiosa.
Tercer y último día. Comenzamos visitando el claustro y museo del Convento de Silos. Un lugar mágico y lleno de historia.
Tras la visita marchamos hacia el desfiladero de Yecla. Algunos vamos paseando desde Silos, otros en bus. El desfiladero lo guardan cantidad de buitres que vigilan desde las alturas. El paseo del desfiladero es una gozada.
Finalizaremos la excursión con un homenaje en forma de cordero asado en Lerma. Excelente final para una excursión en la que hemos disfrutado muchísimo!
Es una sensación fantástica. Volver a Japón. Es un país tan particular, tan especial. Resulta muy difícil no enamorarte de él. Después de las giras de 1992, 1995, 1997 y 2002, esta vez me toca ir sin coro. Con la compañía de Laura que visitará por primera vez Japón. Seguro que muchas cosas han cambiado desde mi última visita y mi manera de mirarlas también, seguro.
Alquézar ha sido la sorpresa de este año. Nunca había oído hablar de este precioso pueblo medieval y visitarlo me ha encantado. Se encuentra en la provincia de Huesca, cerca de Barbastro. Merece la pena visitarlo. Los franceses ya se lo saben muy bien, porque estaba plagado de ellos.
Junto al pueblo pasa el rio Vero, formando unas impresionantes gargantas. Para visitarlas, hay unas pasarelas metálicas que permiten hacer un recorrido de ensueño.
Cerca de Biarritz, en el pueblito de Arcangues hay un precioso campo de golf que transcurre por los campos de un señorial palacete. El palacio me recuerda a Moulinsart, la fabulosa morada del Capitan Haddock. Un lugar privilegiado que mantiene el aroma del ambiente rural de Aquitania. El pueblito son cuatro casas, una iglesia y un frontón. Ah! y un cementerio donde está enterrado Luis Mariano!
Coinciden los colores del otoño con un dia de fantástica temperatura, y gran categoría de adversario (jaja, te gané, Alberto). Sábado redondo.
¿Por qué a los donostiarras nos gusta tanto Pamplona? Yo creo que está en los genes de nuestra historia ¿no? Siempre he pensado que los donostiarras somos navarros con vistas al mar, y que guardamos muchísima más relación con ellos que con vizcainos o alaveses. Por eso, y como cada cual pide lo que quiere, pido desde aquí la desanexión de Gipuzkoa de Euskadi y su (re)incorporación al Reino de Navarra. Hala! Ya lo he dicho.
Todo esto pensaba yo mientras daba un paseo por Pamplona. Un ambientazo el que había ayer por sus calles, el tiempo también acompañó.
Ruta del día realizada el 25 de agosto. Acompañado por Laura, salimos de Loiola por el GR120, Ruta de los 3 templos y llegamos a Zumarraga, tras comer en el nuevo restaurante de La Antigua. En total unos 18 kilómetros y algo más, pues decidimos zubir a Izazpi, para admirar las vistas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.